Miércoles 7 de octubre del 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La Dra. M. Luisa Martínez-Frías habla de “Epigenética: El apego, los cuidados en el periodo perinatal y su repercusión en la salud y la vida de las personas”. Pues allí nos fuimos, entusiasmadas para no perder detalle. ¡Convencidas que la ciencia sigue caminando de nuestra mano!
Por: Carmen Sánchez-Valdepeñas (PhD)* - Dra. Biología Molecular/ Inmunología
En la audiencia obstetras y
matronas representando a cada comunidad autónoma, estudiantes y personas
anónimas vinculadas profesionalmente a periodo de embarazo, parto y posparto.
La ponente comenzó
confesando su incredulidad sobre la importancia del apego hasta que algunos
artículos científicos llegaron a sus manos. Estudios de comportamiento animal
de crías recién nacidas, la evolución/selección natural y la epigenética le ayudaron
a comprender la importancia del entorno
en el embarazo y primeros años de vida, en la salud física y mental de un ser
humano.
Empezó aclarando conceptos.
El apego, periodo biológico
en el que la madre y el hijo no quieren separarse. Dependencia madre e hijo que
proporciona sensación de seguridad en el bebé la cual perdurará en su vida
adulta.
Epigenética o mecanismos
epigenéticos son los cambios de expresión de un gen sin alterar su secuencia de
ADN. Dicho en otras palabras, dos individuos con la misma información genética
(ejemplo gemelos idénticos) pueden desarrollar características totalmente
diferentes (expresión de sus genes) en función del ambiente al que están
sometidos.
El segundo estudio está
realizado en humanos. Observaron que de igual manera la epigenética regula el
receptor de glucocorticoides en el cerebro humano y que esto está relacionado
con el abuso infantil. Encontraron
diferencias de metilación (modificación del gen) en personas que se habían
suicidado habiendo sufrido o no abusos de pequeños (McGowan PO
et al, 2009).
Como conclusión de estos artículos podemos decir que
según el ambiente que rodea a una persona en los primeros años de vida, sus
genes van a modificarse de una manera u otra y esto va a condicionar su salud y
la forma de relacionarse con el mundo en la edad adulta.
Y ahí acabó lo científico. Llegó el momento de las
opiniones personales y creencias populares.
Cuestionar el beneficio de las lactancias largas o de
las consecuencias negativas de las incubadoras en niños prematuros entre
algunas otras cosas, son fáciles de rebatir. Tan sencillo como seguir indagando
en las bases de datos científicas.
A igual que le ocurrió con el apego, Dra.
Martínez, sólo hay que seguir leyendo.
-----
* Carmen Sánchez-Valdepeñas (PhD) es Doctora en Biología Molecular/ Inmunología. Es parte del equipo de Entre mamás. Colabora con nosotras como divulgadora científica y como nexo entre los muchos profesionales que nos solicitan información. Especialmente para proporcionar criterio científico a los diferentes temas que abarcan la maternidad, algo necesario por las numerosas y duras críticas que sufre la crianza saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar!
Eliminaremos cualquier comentario que contenga spam, palabras malsonantes o publicidad.